lunes, 23 de noviembre de 2009

DIPLOMA DE PARTICIPACION AL CONCURSO EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: INC-OEI (Noviembre 2009)

Se otorga el presente diploma a: I KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI "YAINO-PUKAYAQU 2009", por su participación en el Concurso Nacional de Experiencias en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía ConcusArte 2009, realizado en el marco del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. Convocatoria realizada por: Instituto Nacional de Cultura (INC) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Lima, 20 de noviembre de 2009.

DIRCETUR ANCASH: RECONOCIMIENTO A ESCUELA CHASKI NAANI (Febrero 2007)

Resolución Directoral Regional N° 04-2007 - Región Ancash/DIRCETUR Visto el Informe N° 015-2007 - REGIÓN ANCASH/DIRCETUR-DT de fecha 02-2007, sobre reconocimiento e inscripción en el registro especial al proyecto de la Escuela Itinerante Chaski Naani del circuito turístico Pre-Inka: Chavín-Pukayaku-Yaino....

domingo, 22 de noviembre de 2009

DIRCETUR ANCASH: INSCRIPCION DE PROYECTO TURISTICO (Febrero 2007)

PROYECTO: ESCUELA ITINERANTE CHASKI NAANI "Circuito Turístico Pre-Inka: Chavín-Pukayaqu-Yaino"
Ficha Técnica
Ubicación: Departamento Ancash. Provincias: Huari, Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba. Distrito: Chavín, Huari, Cajay, San Luis, Yauya, Llama, Musga, Piscobamba, Casca, Huayllan, Pomabamba.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Mcal.Luzuriaga: en el turismo esta el futuro de la zona. Nota publicada en Revista Peru-Ancash Nro.37, Mayo-Julio 2009

...con la restauración del puente colgante de Pukayaqu, entre los distritos de Yauya y Llama, desde el 2007 se realizan festivales con carreras de chasquis, donde participan nacional y extranjeros......
Entrevista William Alvarez, Alcalde de Mariscal Luzuriaga.
Nota publicada en Revista Peru-Ancash. Año XIII N°37, Mayo-Julio 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

Puentes Colgantes en peligro: Pukayaqu icono de aventura y riesgo. Nota publicada en Revista Peru-Ancash Nro.37, Mayo-Julio 2009

... Tal es el caso del famoso Pukayaqu, puente ancashino que es símbolo de aventura en nuestro país. Una atracción turística que sigue en funcionamiento sin desgracias de por medio, hasta el momento. Para empezar fue creado para ser parte de una carrera pedestre: "Los Chasquis integrando a los pueblos de Los Cochucos". Sin embargo, en enero del 2005, luego de más de 50 años de conversaciones, por fin se concretó la construcción del puente colgante Pukayaqu. Este tramo que une a los pueblos de Llama y Yauya fue auspiciado por el INC-Ancash.

Puentes Colgantes en peligro! Pukayaqu icono de aventura y riesgo, podría ser el próximo.
Nota publicada en Revista Peru-Ancash. Año XIII N°37, Mayo-Julio 2009


dar click en la imagen para agrandar


miércoles, 14 de octubre de 2009

MINCETUR promovera el desarrollo sostenible del turismo rural comunitario en 21 regiones del Peru

Viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña, informó que III Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario se desarrollará del 18 al 20 de noviembre en la región Áncash.
El turismo rural comunitario propicia una dinámica de inclusión social, la participación de provincias, de pueblos, etnias, fiestas patronales, costumbres; eso es algo importante (…)”, declaró.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) informó hoy que del 18 al 20 de noviembre se realizará en la región Áncash el III Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario, denominado este año “Nuevos paradigmas de gestión del desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú”, con la presencia de 500 participantes de 21 regiones del país. En este sentido, el viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña, manifestó que este evento tiene la finalidad de plantear nuevos modelos de desarrollo en el turismo rural, incluyendo una mirada a las tendencias mundiales del mercado turístico, la tecnología de la comunicación y la información, los modelos de gestión empresarial y asociativo, la gestión del turismo en áreas naturales protegidas y el uso de tecnologías limpias, así como también la valorización de los caminos ancestrales en los territorios con vocación turística. “Buscamos propiciar la reflexión de los actores involucrados en el desarrollo del Turismo Rural Comunitario (TRC), mostrar los avances de las redes constituidas y los emprendimientos en marcha, así como fomentar la difusión y articulación comercial de los productos que se encuentran listo para entrar al mercado”, dijo López de Romaña. De la misma forma, explicó que este encuentro busca consolidar al turismo como una actividad importante para el futuro del país, pues el tema de autenticidad es lo que más destaca en el turismo rural comunitario. Asimismo, nuestro país destaca como un destino de autenticidad que se manifiesta en el turismo rural comunitario. “El turismo rural comunitario propicia una dinámica de inclusión social, la participación de provincias, de pueblos, etnias, fiestas patronales, costumbres; eso es algo importante que debemos manejar como una herramienta valiosa para el desarrollo cultural y turístico de nuestro pueblo”, agregó. Por otro lado, informó que desde el 2008 se ha realizado, en la región Áncash, el Diagnóstico Nacional de TRC, el cual evaluó 20 emprendimientos de diferentes regiones, de los cuales 3 se encuentran en dicha región. “Hoy en día esos emprendimientos son parte del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario debido a que cuentan con condiciones favorables para alcanzar el desarrollo sostenible como las zonas de Humacchuco y Vicos”, precisó. El viceministro López de Romaña agregó que Áncash es una región priorizada y en ella el Programa Nacional de TRC plantea una “intervención profunda”, lo cual significa: transferencia de herramientas conceptuales y metodológicas, asistencia técnica continua y capacitación en temas turísticos para los años 2009-2010. De la misma forma, dio a conocer los lugares a visitar durante el encuentro de turismo rural comunitario, los cuales son: • Cátac • Marcará • Humacchuco • Vicos • Canrey Chico – Recuay • Caraz – Shoksha • Circuito Quillcayhuanca – Llaca – Willcahuain • Chacas • Laguna Purhuay – Acopalca • Carhuayoc – María Jiray Finalmente, declaró que el proceso de inscripción para participar en dicho evento lo podrán encontrar, a partir de la fecha, en la página web: http://www.turismoruralperu.gob.pe/

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Reintroduccion de camelidos peruanos: programa Chaski Naani

Reinterpretando las huellas del tiempo, vistas desde el modelo conservacionista que hoy tanto desvela al planeta, el aprendizaje, intercambio y réplica de experiencias de patrimonio vivo de las comunidades aledañas a la red de caminos prehispánicos en la sierra de Ancash y la reserva de Biósfera del Parque Nacional Huascarán (PNH), explica las razones por las que intentar recuperar los usos y costumbres de tradición. Como una propuesta de desarrollo sostenible, representada por la reintroducción de camélidos peruanos para el aprovechamiento de su fibra en la elaboración de artesanía y el uso turístico mediante la llama carguera, se sustenta dentro de los objetivos que persigue el Turismo Rural Comunitario (TRC), de innovar y aperturar espacios donde las comunidades mas alejadas y marginadas, establezcan una nueva relación de comunicación como herramienta de gestión frente al estado.
El TRC además de ser una gran oportunidad de desarrollo, se convierte en una ruta de aprendizaje que involucra valores de identidad cultural y natural que son articulados por la red de caminos como escuela de intercambio, proceso que inspiro el trabajo del programa Chaski Naani. Los recientes estudios del arqueólogo George Lao descubrieron la existencia de restos óseos de camélidos acompañado de trompetas marinas o pututos, cuna de esta joven asociación que inspirada en su rico legado cultural, iniciara su revalorización y aprendizaje, sustentada en el programa Chaski Naani, canalizador en la réplica de experiencias de patrimonio vivo, adquiridas a lo largo de la red caminera transversal y longitudinal del Inka Naani o Camino Inka, tramo Olleros-Chavin-Pukayaqu-Yaino-Sihuas. Ruta que fuera articulada con la reconstrucción del puente colgante pukayaqu tejido con sogas vegetales de maguey, técnica ancestral que anuda eslabones perdidos del imaginario colectivo de la cultura andina en la región Ancash-Perú.

jueves, 3 de septiembre de 2009

LA RUTA DE LOS CONCHUCOS

Los Conchucos, tal y como lo definen los cronistas, ocupan un amplio territorio enmarcado por la cuenca al sur del río Tablachaca, que vierte sus aguas al océano Pacífico, y las cuencas orientales de la cordillera Blanca, que encauzan sus aguas hacia el río Marañón. Las cordilleras Blanca y Negra dividen a los Andes en dos franjas longitudinales, paralelas a la costa, denominada callejón de Huaylas y callejón de Conchucos. Aunque el nombre de callejón es muy apropiado para definir a la región de Huaylas, pues es un valle continuo horadado por las aguas del río Santa, no ocurre lo mismo con el llamado callejón de Conchucos, formado por valles dispuestos de manera longitudinal, sin continuidad entre ellos, ya que cada valle corresponde a cuencas hidrográficas que discurren de oeste a este desembocando en el río Marañón. Son las cuencas del Rúpac, Yanamayo y Puchca. En esta región, cuna de la cultura Chavín, se formó una confederación de aguerridos pueblos que conocemos como Conchucos, que combatieron a los ejércitos incas hasta ser sometidos por Túpac Yupanqui hacia 1470.
La región de Conchucos, al igual que el camino inca que atraviesa su territorio, fue perdiendo importancia paulatinamente durante la época colonial y la República hasta quedar reducido a su nombre a un recóndito pueblo olvidado entre los cerros.
El Cápac Ñan sigue un rumbo noroeste sudeste, paralelo a la cordillera Blanca y al río Marañón, buscando siempre las alturas que permiten una mayor rectitud, frente al serpenteo característico de las modernas pistas y carreteras por las quebradas. Así, las bajadas a los valles se acometen siempre de la forma más directa, para volver a subir inmediatamente a las punas.
Una compleja orografía, "muy doblada en serranías" a decir de los cronistas y que dificulta su accesibilidad, acompaña a un impresionante Cápac Ñan en esta región, repleta de sensacionales paisajes especialmente d ela insuperable cordillera Blanca desde su vertiente oriental, la menos conocida.
Tomado de: "Cápac Ñan. El Gran Camino Inca".
Por Borja Cardelús y Timoteo Guijarro. Lima 2009

viernes, 28 de agosto de 2009

LOS PUENTES EN EL CAPAC ÑAN. DEL LIBRO: CAPAC ÑAN. El Gran Camino del Inca.

El Capac Ñan, estuvo plagado de soluciones prácticas para el traslado de noticias y enseres y para el abastecimiento en la ruta. Los puentes sobre ríos y quebradas se cuentan entre las realizaciones más espectaculares del Estado inca. Los que más han trascendido fueron los colgantes, que salvaban profundos barrancos, los llamados de criznejas o plantas trenzadas de fibra de maguey, de lloque, de sauce o de otros vegetales existentes en la zona.
Los dos cabos eran fijados a pilones de piedra o a rocas, y se tiraban cuatro cables de borde a borde. El piso se cubría con cañamazo de lianas o juncos trenzados, se revestía con ramas y se fabricaba un pretil del mismo material, indispensable para evitar el vértigo de cruzar sobre una pasarela oscilante asomada a una barranca de profundidad escalofriante. Los cables eran repuestos cada año por equipos de mitayos, justo después de la temporada de lluvias, pues las aguas descomponían los materiales.
Para el mantenimiento de los puentes había siempre cuadrillas dispuestas. Y no solo para su reparación, sino también para su destrucción en caso necesario. De hecho, muchos puentes fueron quemados o derribados para retrasar el avance de las tropas de Huáscar o de Atahualpa o, posteriormente, el de los conquistadores españoles.
Los cronistas directos e indirectos nos han dejado abundante testimonio escrito sobre el Cápac Ñan. Los primeros tuvieron el privilegio de contemplarlo en plena vigencia, cuando servía como eje de comunicación del dilatado Imperio inca. Así, los lugartenientes de Francisco Pizarro, Francisco de Jerez y Pedro Sancho, o el veedor Miguel de Estete, relator del viaje de Hernando Pizarro, que contiene numerosas referencias sobre los caminos incas. El propio Hernando, en su Relación a los oidores de la Real Audiencia de Santo Domingo, describe numerosos aspectos del llamado Camino de la Costa, que realizó entre Cajamarca y Pachacámac para acelerar el envío del rescate de Atahualpa.
Cieza de León, cronista clásico del mundo inca, destacó esta magna realización inca, y merece citarse uno de sus comentarios, tomado de la Crónica del Perú:
"Una de las cosas que yo más me admiré contemplando y notando las cosas deste reyno fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hazer caminos tan grandes y soberbios como por él vemos y qué fuerzas de hombres bastaron a lo poder hazer y con qué herramientas y estrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas para hazerlos tan anchos y buenos como están...". Cronistas posteriores continuaron reflejando en sus textos la realidad del Cápac Ñan, como Von Humboldt, Von Tschudi, Markham, Hutchison, Squier, Wiener o Raimondi, entre otros. Aunque el Cápac Ñan no fue durante mucho tiempo objeto de un estudio sistemático, debido en parte a que los españoles orillaron los caminos incas porque el empedrado de muchos de sus tramos, aunque era apto para la pezuña de la llama, era muy inconveniente para el casco del caballo, por lo que pusieron en servicio otros caminos. Fue necesario llegar hasta el siglo XX para que nuevos estudiosos recuperaran el interés por el Cápac Ñan. Cabe mencionar a Alberto Regal, Victor Von Hagen, León Strube Erdman, John Hyslop, que, con su obra The Inka Road Sytem, despertó un gran interés por el Cápac Ñan, y Ricardo Espinoza, El Caminante, último de esta gran saga de cronistas del Cápac Ñan.
Tomado de: "Capac Ñan. El Gran Camino Inca". Por Borja Cardelús y Timoteo Guijarro. Lima 2009
.

jueves, 27 de agosto de 2009

Como transmitian los chaskis sus mensajes?

John Murra (1980:105) fue el primero en plantear el tema de cómo fue posible pasar un mensaje, a través de distintos chaskis, sin alterarlo. Sin ir muy lejos, los datos expuestos acá establecen claramente que cualquier mensaje debe haber pasado entre varios cientos de chaskis distintos, particularmente en las rutas más largas como la de Cuzco-Quito, o Cuzco-Chile.
Es difícil creer que un mensaje por transmisión oral pudiese arribar inalterado; efectivamente, si uno calcula aun 8 kilómetros como el máximo de distancia promedio entre postas, un mensaje entre Quito y Cuzco debió haber pasado por lo menos a través de 375 individuos. El problema de la transmisión exacta de la información se agrava por el hecho de que los chaskis, aunque entrenados para ese trabajo, no lo eran a tiempo completo sino que eran relevados cada cierto número de semanas. Es más, probablemente provinieran de distintos orígenes culturales y linguísticos, puesto que eran reclutados entre las poblaciones de la región que hacían el trabajo de chaski como una parte de sus obligaciones de mita.

La posibilidad de transmitir oralmente un mensaje, a través de varios cientos de individuos, se hace más pausible si:

1) el mensaje es corto, probablemente limitado a la identificación del destino o el destinatario;
2) el mensaje es repetido varias veces;
3) el número de destinos y destinatarios es limitado;
4) la información más compleja es transmitida a través del khipu.

Tomado de: "QhapaqÑan. El Sistema Vial Inkaico". Por John Hyslop. IEA, Lima 1992.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Inauguración III Karrera Chaski Naani Noviembre 2008

En tiempo récord de 2 horas con 45 minutos, a tres mil metros sobre el nivel del mar y con un desnivel de mil metros, se realizó con gran éxito la “III Karrera Chaski Naani” en la zona de Konchucos, región Ancash. Fueron 4 equipos de los distritos de Llama, Yauya, Musga y Piscobamba integrados por 12 chaskis (3 mujeres y 9 hombres), que completaron los 45 kms de recorrido en postas por el camino inca, el Gran Qhapac Ñan, que atraviesa estas comunidades. Además de pasar los 40 mts de luz del Puente PUKAYAQU, recuperado y tejido con técnicas ancestrales y que se ha convertido en el ícono de integración y revalorización de la zona konchucana.
Los 48 chaskis, atletas locales de montaña, corrieron haciendo sonar el pututo (caracola marina) vestidos con el `uncu` antiguo vestuario de época inca, además de llevar en un `kepi` o bolsa el mensaje de saludo por el 103° Aniversario de fundación de los distritos de Llama y Yauya. 
Los jóvenes estudiantes de los Colegios y el Instituto Pedagógico de estos distritos, repetirán la hazaña en la IV Karrera Chaski 2009, programada esta vez durante cuatro días del mes de Junio, los días 28-29-30 de Junio del 2009.

DEL CAMINO DE CHINCHAYSUYU. Río Yanamayo - Puente (Yauya-Piscobamba-Conchucos)

Era el más importante, entre los cuatro troncales, por su extensión y ramificaciones. Nosotros consideramos como vía eje, aquella que corria longitudinalmente por e interior del país y que, como vamos a ver a continuación pasaba por Vilcas, Huánuco Viejo, Cajamarca y Quito, y llegaba al límite septentrional del Imperio. Este trazo presentaba dos bifurcaciones; una no muy extensa, por las alturas de Tayacaja, y otra, mas importante, entre Bombón y Andamarca, que recorría el poblado y floreciente Callejón de Huaylas....
Yauya
El camino imperial pasaba por Yauya (5)
Río Yanamayo - Puente
Para llegar a Piscobamba "a la mitad del camino hay otro río hondable y en él otras dos puentes juntas hechas de red" (6).
Este río es el Yanamayo que corre en una quebrada bastante profunda (7).
Piscobamba
Dice Estete. "fué a dormir (Hernando Pizarro) a otro pueblo que se dice Piscobamba: este pueblo es grande y está en una ladera de una sierra" (1).
El pueblo citado es la actual población de Piscobamba y ese a ella a la que se refiere Cieza cuando escribe: en la provincia de Piscobamba había un tambo o aposento para señores, de piedra, algo ancho y muy largo (2).
En una publicación del año 1922, dice el Profesor Tello que en esa fecha, se podía apreciar la magnífica construcción del camino de los Incas por los restos hallados entre Huari y Piscobamba (3).
Conchucos
Siguiendo la Relación de Estete: "otro día (Hernando Pizarro, viajando hacia Cajamarca) fué a dormir a otro pueblo que se dice Anchuco, el cual pueblo está en una hoya entre sierras; y media legua antes que lleguen a él, vá el camino muy ancho y cortado por peña y hecho de escalones de piedra" (4).
El pueblo que menciona Estete es el actual Conchucos (5), que según el profesor Urteaga se llamaba antiguamente Conchuco y era capital del reino de los conchucos que se extendía en las provincias de Pomabamba, Huaylas y Pataz. Los conchucos, según Markham, constituían una tribu que la clasifica en la región de Chincha-suyo.
Cieza en su Crónica General dice que "en los Conchucos no dejaba de haber aposentos y otras cosas".
En la nueva carta que está levantando el Servicio Geográfico del Ejército, en la hoja correspondiente a Corongo, aparece un tramo, de cerca de 20 kms, de camino antiguo, hacia el Sur de Conchucos, vestigios del camino que se pierden en las vecindades de esta población, para aparecer después mas al norte, en las vecindades de Mollebamba, donde la referida carta señala dos tramos de cerca de 15 kms. de desarrollo, en total.
(5) Antunez de Mayolo. - Apuntes pa.la Hist.de Ancash.
(6) Estete. - Relac.& Colecc. Urteaga T.V., p. 100.
(7) Raymondi. - El Perú, T. 11, p. 51.
(1) Colecc. Urteaga, T.V., p. 100.
(2) La Crón. Gral., p. 251.
(3) Introducc. a la Hist. & p. 38.
(4) Colecc. Urteaga T.V., p. 101.
(5) Raymondi. - El Perú. - T. 11, p. 52.
Tomado de: "Los Caminos del Inca. En el Antiguo Perú". Por Alberto Regal. Lima 1936.


martes, 25 de agosto de 2009

PISCOBAMBA-YAUYA: La ruta de los Conchucos. DEL LIBRO: CAPAC ÑAN. El Gran Camino del Inca.

Al sur de Piscobamba el camino desaparece hasta la quebrada Collota, reapareciendo efímeramente en las quebradas del Cerro Cashaucro, allí donde no han llegado los abundantes deslizamientos de tierra. Así llega al caserío de Ago Cruz y a la parte alta del caserío de Musga. Desde ese lugar el Cápac Ñan inicia un pronunciado descenso por la quebrada Llama, atravesando los caseríos de Canrash y Cavina y cruzándose en varias ocasiones con la carretera hasta llegar al río Yanamayo, que con una corriente muy fuerte discurre por un profundo y encañonado valle.
El río Yanamayo, afluente principal del Marañón por su margen izquierda, se engrosa con los siguientes tributarios: el río Pomabamba, al norte, por cuyo valle ha discurrido el Cápac Ñan durante los últimos 26 kilómetros; el río Yerma, al oeste; el río Chucpin-Chacapata, al sudoeste; y el río Chucpin-Ashnocancha, al sur. Como veremos, por estos ríos discurren las carreteras de comunicación con el valle de Huari, con el callejón de Huaylas y con la costa.
Sobre el río Yanamayo hubo dos puentes incas muy cercanos entre sí, en las zonas denominadas Pukayacu y Pillata. Estete, en el mencionado viaje de regreso a Cajamarca desde Pachacámac, menciona que "para llegar a Piscobamba a la mitad del camino hay otro río andable y en él otras dos puentes juntas hechas de red". Su desaparición ocasionó el abandono del camino, con su consiguiente deterioro, y la desarticulación en las comunicaciones entre las comunidades de Llama y sus vecinas del sur, Yauya. El puente, y este tramo del Camino, se encuentran a solo 18 kilómetros de las orillas del Marañón.
Sin embargo, en diciembre de 2006 se inauguró un nuevo puente colgante sobre las bases del antiguo puente inca en la zona de Pukayacu. Las comunidades de Llama y Yauya afirman orgullosas que es el puente colgante más largo del Perú, de 45 metros, a una altura de 50 metros sobre el río. En su construcción, realizada con trabajo comunal y siguiendo las técnicas tradicionales ya empleadas por los Incas, se utilizaron 26.000 metros de soga -fiabra de maguey, abundante en la zona-, que es chancada, macerada, lavada, secada y trenzada. Asimismo se ha realizado una limpieza y habilitación del camino a ambos lados de la quebrada. Ambas comunidades han asumido el compromiso de renovar las estructuras anualmente.
Entre las comunidades de Llama y Yauya, separadas por la imponente depresión del río Yanamayo, hay aproximadamente 9 kilómetros de distancia y más de 1.000 metros de desnivel. Según los baquianos, puede cubrirse el tramo en tres horas, pero el viajero foráneo, que asimila bien la bajada al río, constatará que la empinada e inacabable pendiente a Yauya, por la quebrada Maribamba, le llevará algún tiempo más.
Aquellos viajeros que estén dispuestos a sortear ese desnivel disfrutarán de un camino remozado por las comunidades y la oportunidad de atravesar el río Yanamayo por un puente colgante reconstruido con la tecnología que utilizaron los incas (solamente existe otro puente de estas características, el Queshwachaca, sobre el río Apurímac, al sur de Cusco).
Tomado de: Andamarca-Pomachaca: La Ruta de los Conchucos. PISCOBAMBA-YAUYA, pp.148-149.
"Capac Ñan. El Gran Camino Inca".
Por Borja Cardelús y Timoteo Guijarro. Lima 2009.

jueves, 13 de agosto de 2009

El Turismo Rural Comunitario tras las huellas del Chaski Naani

Los pueblos de la Cuenca del Río Yanamayo –Zona Konchucos realizaron entre el 20 al 30 de Junio, la I Karrera Patronal Chaski Naani “Yaino-Pukayaqu 2009”, como imagen promocional para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario (TRC).
La karrera se sustenta como una revalorización diseñada desde la actual modernidad, como un proyecto de desarrollo integral con fines turísticos que involucra a los principales actores que dinamizan el desarrollo, como el sector educación, el sector salud, las municipalidades Distritales y Provinciales, el patrimonio cultural vivo de las comunidades y la población en general.
Este proyecto educativo fue presentado en la XI Convención Regional de Educación de Ancash, organizada por la UGEL de la provincia de Pomabamba en el mes de Julio, evento que desarrolló como eje temático central la Innovación de Propuestas para el Mejoramiento de la Calidad Educativa en el Marco del Programa Educativo Regional (PER).
Visión compartida por el Programa Chaski Naani que promueve el TRC. El sector educación lo ha considerado como actividad transversal dentro del área turismo en la nueva reforma educativa de las Provincias Mariscal Luzuriaga y Pomabamba. Experiencia que viene desarrollándose desde el año 2005 iniciada por el Grupo Consultor Kallejón Este O Este y la campaña Kulturas Vivas-Perú Llamatrek, sustentación realizada en esta Convención como experiencia exitosa, oficializada con la firma del Convenio Marco Interinstitucional formalizado por la Dirección Regional de Educación Ancash (DREA) oficializando el desarrollo y promoción del TRC y los eventos de la Karrera Chaski Naani.
Proyecto que continua su desarrollo y gestión en coordinación con la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) a través del Programa de Fortalecimiento Institucional del Turismo (FIT) del Mincetur, lineamientos como parte de la política de estado, donde el turismo se constituye en una actividad productiva y de desarrollo integral, tomando la inserción curricular como herramienta de gestión educativa, acorde a la realidad del Perú. Temas que serán parte de la agenda de trabajo del III Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario Ancash 2009, evento programado para el mes de Noviembre, donde la innovación para mejorar la calidad de este importante segmento turístico, que ha demostrado índices de mayor crecimiento económico en los últimos años, beneficiando a las comunidades involucradas. Objetivos que comparte el Programa Chaski Naani como un aporte para el desarrollo integral de la región Ancash y el Perú.
dar click en la imagen para leer el documento completo
http://www.scribd.com/doc/18671221/Firma-del-Convenio-DREAChaskiNaani


miércoles, 12 de agosto de 2009

VIDEO: I Karrera Patronal Chaski Naani 'Yaino Pukayaqu', Junio 2009 (parte2)

Esta primera versión de la Karrera Patronal Chaski Naani “Yaino Pukayaqu 2009” – diseñada por el grupo consultor Kallejon Este O Este, representa el evento central de la Semana Turística más grande y diversa de la Cuenca del Rio Yanamayo en la Zona Konchucos-Ancash.
Evento que se propone como una competencia deportiva de origen atlético-cultural; revalorización diseñada desde la actual modernidad como un proyecto de desarrollo integral con fines turísticos que involucra los principales actores que dinamizan el desarrollo de nuestra sociedad, como el sector educación, el sector salud, las municipalidades Distritales y Provinciales, el patrimonio cultural vivo de las comunidades y población en general entre otros.

Producción, Realización y Edición: TV-Bamba. Herminio Villanueva y Ariel Ramírez

Esta iniciativa local se ha programado como evento central de la Semana Turística de los pueblos de la Cuenca del Rio Yanamayo del 20 de Junio al 1 de Julio, continuando con la tradición establecida por las anteriores tres versiones de la Karrera Chaski Naani, que se organizaba en el mes de noviembre del año 2006 al 2008 para la celebración del aniversario de los Distritos de Llama y Yauya, cambio de fecha que ahora busca desarrollar y promover una imagen del turismo local articulando por cada día de karrera, una de las fiestas patronales de San Juan, San Pedro y San Pablo, como un circuito temático de turismo tradicional que además presentara el turismo como eje transversal dentro de la nueva reforma educativa, programa Regional Educación en Marcha, proyecto promovido mediante la organización de los equipos Chaskis provenientes de los colegios Distritales y centros de educación superior de las Provincias Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, mensaje en quechua que los Chaskis transmitirán mediante el trabajo en equipo visitando cada uno de los acogedores tambos o Distritos que celebran su venerada fiesta patronal patrimonio vivo que articula el cariño de este circuito Chavin-Pukayaqu-Yaino a lo largo del Inka Naani como ruta ancestral de integración.Mensaje de hermandad que ha inspirado este gran evento, diseño que cada año proyecta ampliar una vez mas su frontera o recorrido, articulando mas comunidades de los Distritos de Casca, Huayllan y Pomabamba, partiendo desde la fortaleza arqueológica de Yaino a 4.200 m.s.n.m.
Ubicada frente a nuestra imponente Cordillera Blanca, ampliación acorde a la visión de recuperar nuevos tramos del Inka Naani, meta que este año las continuas faenas de trabajo comunitarias están renovando el sentimiento de identidad cultural asociado a la innovación pedagógica del programa Regional Educación en Marcha, a nivel de la región Ancash. Reconocimiento que celebraremos aperturando la I Karrera Patronal Chaski Naani-Yaino Pukayaqu 2009 , como imagen cultural, educativa y eco turística de los pueblos de la cuenca del rio Yanamayo.

lunes, 10 de agosto de 2009

Video: Primera Karrera Patronal Chaski Naani 'Yaino Pukayaqu', Junio 2009

Desde Pomabamba, la capital Folklórica de Ancash. Por la Integración Cultural, Educativa y Eco turística de los pueblos de la cuenca del Río YANAMAYO - Zona Konchucos- Ancash. Ubicación: Región: Ancash Provincias: Mariscal Luzuriaga y Pomabamba Distritos: Pomabamba, Huayllan, Casca y Piscobamba. Creación y Diseño del Evento: Grupo Kallejón Este O Este-Programa Escuela Itinerante Chaski Naani-Ancash Organización y Ejecución: Unidades de Gestión Educativas UGEL Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba e Instituciones Educativas de Nivel Secundaria de cada Distrito participante, Casas de la Cultura de las Provincias Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, Gobiernos Distritales de Pomabamba, Huayllán, Casca y Piscobamba, Grupo Kallejón Este O Este-Programa Escuela Itinerante Chaski Naani-Ancash. e Instituciones firmantes en el convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del 21 de febrero. Coordinaciones: Gobiernos Distritales y Provinciales, Casas de la Cultura, DIRES y Postas Medicas Distritales, las UGELES del Corredor Ecoturístico Chavín –Pukayaqu –Yaino, Zona Konchucos, DIRCETUR Ancash, MINCETUR, Promperu, INC Ancash.

http://www.youtube.com/watch?v=1x5T02eeeso

Producción, Realización y Edición: TV-Bamba. Herminio Villanueva y Ariel Ramírez

Esta Primera versión de la Karrera Patronal Chaski Naani Yaino Pukayaqu 2009 diseñada por el grupo consultor Kallejon Este O Este para la ESCUELA CHASKI NAANI, representa el evento central de la semana turística más grande y diversa de la Cuenca del Rio Yanamayo en Konchucos.

Las karreras Chaski Naani se proponen como una competencia deportiva de origen cultural, como un proyecto de desarrollo integral con fines turísticos y que involucra los principales actores que dinamizan nuestra sociedad regional, como son el sector educación, el sector salud, las municipalidades Distritales y Provinciales, el patrimonio cultural vivo de las comunidades y la población en general de la zona de Konchucos, region Ancash-PERU.

domingo, 2 de agosto de 2009

Con atraso tambien vale. Nota escrita por Rolly Valdivia

Hace unas semanas -varias, muchas, quizás demasiadas- viajé hasta Pomabamba y Piscobamba (Áncash), para traerle a los lectores de Explorando, la historia escrita por los pasos presurosos y acrobáticos de decenas de chasquis, en los caminos agotadores, exigentes y a veces atemorizantes de su tierra, el Callejón de Conchucos....
dar click para agrandar

http://www.scribd.com/doc/17329895/Suplemento-Variedades

lunes, 13 de julio de 2009

NOTA PUBLICADA EN SUPLEMENTO VARIEDADES. DIARIO EL PERUANO, Julio 2009

Carrera Patronal en Conchucos. El Callejón de los CHASKIS. Vestidos a la usanza inca, decenas de jóvenes participaron de una festiva carrera de chasquis en el Callejón de Conchucos (Ancash), una competencia que busca promover el turismo en este hermoso paraje.
Por Rolly Valdivia Chávez.
VARIEDADES. Semanario del Diario Oficial El Peruano. Año 101 - 3era. etapa - N°130 - pags. 22-23.
dar click para agrandar

miércoles, 8 de julio de 2009

IMAGENES: Primera Karrera Patronal Chaski Naani - Junio 2009

Inauguración de la Primera Karrera Chaski Naani en la Plaza de Armas de Piscobamba, el 27 de Junio 2009.
En esta imagen: el inicio del desfile con el Maestro Mariano Jaramillo, guardían de Yaino, quien celebró la Ceremonia del Pago a la Pachamama, pidiendo por los buenos resultados de esta primera carrera patronal.
También desfilaron la Asociación de Artesanos de Pomabamba, la Asociación de Artesanos de Piscobamba, el Pututero oficial Julio, la Ñusta y el Inca, las Warmi-chaskis, los Jueces calificadores y finalmente los cinco equipos chaskis de 15 integrantes cada uno, que fueron seguidos por la prensa especializada que cubrió las postas de estos 40 kms. de recorrido ubicadas en Yaino-Huayllán-Cascas-Pomabamba y Piscobamba.

POMABAMBA (Video): Capital Folklorica de Ancash. Realizacion Kallejon EOE

Documentalistas: Ariel Ramírez y Herminio Villanueva Grupo Consultor Kallejón Este O Este - Pomabamba - Konchucos, Ancash 2009

dar click para iniciar video - duración 0.42' segundos

martes, 7 de julio de 2009

RESULTADOS: I KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI 2009

  • PRIMER PUESTO EQUIPO CHASKIS DE LLAMA: TIEMPO OFICIAL 1 hora 41 minutos 24 segundos.
  • SEGUNDO PUESTO EQUIPO CHASKIS DEL TECNOLÓGICO: TIEMPO OFICIAL 1 hora 43 minutos 34 segundos.
  • TERCER PUESTO EQUIPO CHASKIS DE CONOPA: TIEMPO OFICIAL 1 hora 44 minutos 26 segundos.
  • CUARTO PUESTO EQUIPO CHASKIS DE MUSGA: TIEMPO OFICIAL 1 hora 45 minutos 80 segundos.
  • QUINTO PUESTO EQUIPO CHASKIS DE POMABAMBA: TIEMPO OFICIAL 1 hora 49 minutos 59 segundos.

EQUIPO DE JUECES: I KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI 2009

Equipo de Jueces. Profesores y Estudiantes de la Especialidad de Educación Física. Instituto Superior Pedagógico y de la ULADECH (Universidad Los Angeles de Chimbote - Filial Pomabamba).
Cronometraron a los chaskis en el relevo de cada cambio de Posta.
  • Enrique Alfredo Rashta Vidal - Responsable
  • Flor Mira Buiza Tarazona
  • Adilio Marcial Diestra Chauca
  • Pedro Alejandro Gonzáles Alvarez
  • Jorge Nahon Menacho Asencio
  • Eder Raúl Neri Pari
  • Alberto Alejandro Diestra Romero
  • Víctor Raúl Villanueva Herrera
  • Rocío Nancy Romero Portella

lunes, 6 de julio de 2009

EQUIPO DE LLAMA: I KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI 2009

Equipo de Llama (color verde)
  • Edwin Flores Tarazona (Pututero)
  • Luz Soledad Asencios
  • Zaida Nora Malla Sifuentes
  • Doris Edith Sevillano
  • Yerny Lucy Sevillano
  • Doris Yovana Sevillano
  • Edwin Fedor Flores
  • Juan Carlos Malla
  • Tomy Edino Mendoza
  • Ronel Lino Limas
  • Martín Luis Limas
  • Jhon Alex Asencios
  • Percy Russell López
  • Anatilo Iván López
  • José Antonio Malla
  • Juan Herminio Ramírez
  • Cristian Alomía Pastor
  • Alicia Limas Tamayo
  • Juan Castillo Mendoza
Responsable: Profesor Roosbelth Ortega Sotomayor
Institución Educativa "Julia Olivas Escudero". Llama-Konchucos, Ancash.

domingo, 5 de julio de 2009

EQUIPO DE PISCOBAMBA: I KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI 2009

Equipo de Piscobamba (color amarillo)
  • Michael Valentin Vara (Pututero)
  • Elías Mendoza Marcelo
  • Herberth Gambini Valverde
  • Yony Tarazona Malpica
  • Katty López Miranda
  • Julinho Domínguez Flores
  • Miguel Pomarica Trebejo
  • Nilda Rosita Miranda
  • Rosa López Murillo
  • Guisela Soto Azaña
  • Yovana Corzo Mata
  • Walter Huayaney Vásquez
  • Marco Moreno Chauca
Representante: Profesor Melchor Cueva Chávez Instituto Superior Tecnológico Público de Piscobamba. Piscobamba-Konchucos, Ancash.

sábado, 4 de julio de 2009

EQUIPO DE CONOPA: I KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI 2009

Equipo de Conopa (color rojo)
  • Jefferson Vergaray Moreno (Pututero)
  • Celia Asencio Pinedo
  • María Bazán Flores
  • Susana Chocca Moreno
  • Mariluz Carranza Castillo
  • Flor Bazán Estrada
  • Agustín Retuerto Carrasco
  • Alfonso Retuerto Blas
  • Julio Martínez Moreno
  • Main Vega Bolo
  • Plumencio Moreno Jaque
  • Hugo Carrasco Blas
  • Miguel Sifuentes Bolo
  • Hugo Moreno Bermúdez
  • Luis Vega Marcachayco

Entrenador - Profesor de Educación Física: Américo Carbajal Gonzáles

Directora: Ruth Angélica Pio Giraldo

Institución Educativa "Eugenio Moreno Alvarez". Conopa -Konchucos, Ancash.

viernes, 3 de julio de 2009

EQUIPO DE MUSGA: I KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI 2009

Equipo de Musga (color rojo)
  • Juvith Sevillano Aranda
  • Marisol Mendieta Vara
  • Ana Huerta Trebejo
  • Mónica Guillermo Ramírez
  • Wilder Solis Asencio
  • Saúl Chavarria Trebejo
  • Herminio Chavarria Asencio
  • Freddy Buiza Muñoz
  • Ronald Eguzquiza Salinas
  • Richard Sevillano Ortiz
  • Jhonatan Rodriguez Miranda
  • Elmer Vega Aguero
  • Carlos Valverde Sevillano
  • Wilfredo Trebejo Sevillano
  • Ayda Carlin Valverde
Entrenador - Profesor de Educación Física: Alex Padilla Ambrosio
Institución Educativa "Virgen del Rosario". Musga-Konchucos, Ancash.

jueves, 2 de julio de 2009

EQUIPO DE POMABAMBA: I KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI 2009

Equipo de Pomabamba (color rojo)
  • Luis Vargas Vega (Pututero)
  • Milan Giraldo Castillo
  • Marco García Miranda
  • Luis Santos Moreno
  • Miguel Blas Moreno
  • Franklin Diestra Caldas
  • Yolfo Castillo Blas
  • Olimpio Yupanqui Alvarez
  • Ronald Cabello Blas
  • Jhon López Moreno
  • Albino Santiago Capillo
  • Isaac Espíritu Jaque
  • Víctor Giraldo Diestra
  • Flor Mariluz Azaña Campomanes
  • Janet Campomanes Chávez
  • Maritza Moreno Moreno

Entrenador: Profesor Reinaldo Melgarejo.

Institución Educativa "Virgen del Socorro". Pomabamba-Konchucos, Ancash.

lunes, 1 de junio de 2009

PUBLICACION: Informativo Cultural Municipal POMABAMBA Junio 2009

Nota Publicada en el Informativo Cultural Municipal POMABAMBA, Año 3 - Junio 2009 - N° 4.
dar click para agrandar

sábado, 30 de mayo de 2009

DENUNCIA PENAL CONTRA ALCALDE POR DESTRUCCION TRAMO CAMINO INCA: Huancash-Musga-Collota. Piscobamba

El 26 de Enero se formalizó la Denuncia Penal por la destrucción del Camino Inca "Qhapac Ñan" en Piscobamba. La denuncia presentada por el INC-Ancash en contra del Sr. Policarpio Alvarez Vega, Alcalde de la Provincia de Mariscal Luzuriaga, se presenta por los Delitos Contra el Patrimonio Cultural y Delitos Contra Bienes Culturales de la Obra Carretera: Huancash-Musga-Collota.
Esta Denuncia Penal presentada por el Director del INC-Dirección Regional de Cultura Ancash ante la Fiscalía Provincial de Mariscal Luzuriaga ubicado en la ciudad de Piscobamba se fundamenta en:
  • los daños ocasionados en el Camino de los Incas, monumento prehispánico, por decisión del Alcalde en ejercicio en el tramo del Camino Inca de Huaritambo (Provincia de Huari) a Pomabamba.
  • el Alcalde ha incurrido en ilícito penal al ordenar la ejecución de la obra, ha destruido Ciento Noventa y Dos (192 m2) metros cuadrados del Camino Inca, en el Sector de Huaripampa (Huari) - Pomabamba, con conocimiento y voluntad de que estaba cometiendo este daño, como alcalde tiene conocimiento pleno que para iniciar una obra tiene que obtener el Certificado de No Existencia de Restos Arqueológicos y de la existencia de este Monumento Arqueológico, conocido de épocas ancestrales por los habitantes de la provincia.
  • abuso de autoridad al haber afectado los derechos de la población por la destrucción de este patrimonio nacional.
  • la denuncia hace mención del desarrollo turístico de la zona y la región, que incluye circuitos que comprenden zonas arqueológicas con que cuenta esta Provincia, siendo el monumento de mayor envergadura para dichos circuitos turísticos el Camino Inca en su ámbito nacional.
El INC-Ancash sustenta con medios probatorios esta Denuncia, para ello adjunta Informes de Inspecciones realizadas en la zona a cargo de peritos; así también los testimonios de miembros del Frente de Defensa de Piscobamba (FEDIP) quienes acompañaron a los profesionales del INC en la inspección a la zona afectada.

viernes, 15 de mayo de 2009

CROQUIS RUTA: PRIMERA KARRERA PATRONAL CHASKI NAANI - Junio 2009

La primera karrera chaski naani se realizó entre los días 27 y 30 de junio de 2009. El diseño de las actividades y bases de inscripción de esta nueva versión chaski, nos permitirá realizar un evento de mayor proyección a nivel regional, jerarquía respaldada y reconocida por el MINCETUR luego de aprobarse en el Plan Nacional de Turismo Rural Comunitario, bajo la denominación Chavín-Pukayaqu-Yaino. Este proyecto integra 12 distritos de las provincias de Huari, C.F.Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, socios involucrados en la gestión y desarrollo Turístico-Cultural de la Zona Konchucos-Ancash.

martes, 7 de abril de 2009

Primera Karrera Patronal Chaski Naani - Junio 2009

Desde Pomabamba, la capital Folklórica de Ancash: "Por la integración cultural, educativa y ecoturística de la zona Konchucos" a realizarse los días 27, 28, 29, 30 y 1° de Julio 2009.
Región: Ancash.
Provincias: Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba.
Distritos: Yauya, Llama, Musga, Piscobamba, Casca, Huayllán y Pomabamba.
Esta Primera versión de la Karrera Patronal Chaski Naani “Yaino Pukayaqu 2009” – diseñada por el grupo consultor Kallejon Este O Este, representa el evento central de la Semana turística más grande y diversa de la Cuenca del Rio Yanamayo en la Zona Konchucos-Ancash.
Evento que se propone como una competencia deportiva de origen atlético-cultural, revalorización diseñada desde la actual modernidad como un proyecto de desarrollo integral con fines turísticos que involucra los principales actores que dinamizan nuestra sociedad, como el sector educación, el sector salud, las municipalidades Distritales y Provinciales, el patrimonio cultural vivo de las comunidades y población en general entre otros.

las Chaskis, que iniciaron la III Karrera desde la Plaza de Armas de Piscobamba, Noviembre 2008

Esta iniciativa local se ha programado como evento central de la Semana Turística de los pueblos de la Cuenca del Rio Yanamayo del 20 de Junio al 1° de Julio, continuando con la tradición establecida por las anteriores tres versiones de la Karrera Chaski Naani, que se organizaron en el mes de noviembre del año 2006 al 2008 para la celebración del aniversario de los Distritos de Llama y Yauya. Cambio de fecha que ahora busca desarrollar y promover una imagen del turismo local articulando cada día de la karrera una de las fiestas patronales de San Juan, San Pedro y San Pablo, como un circuito temático de turismo tradicional que además presentara el turismo como eje transversal dentro de la nueva reforma educativa "Programa Regional Educación en Marcha" proyecto promovido mediante la organización de los equipos Chaskis provenientes de los colegios Distritales y Centros de Educación Superior de las Provincias Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, mensaje en quechua que los Chaskis transmitirán mediante el trabajo en equipo visitando cada uno de los acogedores tambos o Distritos que celebran su venerada fiesta patronal patrimonio vivo que articula el cariño de este circuito Chavin-Pukayaqu-Yaino a lo largo del Inka Naani como ruta ancestral de integración.

Mensaje de hermandad que ha inspirado este gran evento, diseño que cada año proyecta ampliar una vez mas su frontera o recorrido, articulando mas comunidades de los Distritos de Casca, Huayllan y Pomabamba, partiendo desde la fortaleza arqueológica de Yaino a 4.200 m.s.n.m. Ubicada frente a nuestra imponente Cordillera Blanca, ampliación acorde a la visión de recuperar nuevos tramos del Inka Naani, meta que este año las continuas faenas de trabajo comunitarias están renovando el sentimiento de identidad cultural asociado a la innovación pedagógica del "Programa Regional Educación en Marcha" a nivel de la región Ancash. Reconocimiento que celebraremos aperturando la I Karrera Patronal Chaski Naani-Yaino Pukayaqu 2009.
Informes: (043) 943 126 617 ;
(01)- 997 288 262

sábado, 7 de marzo de 2009

INTEGRACION KONCHUKANA: Pukayaqu sobre el rio yanamayo

Maravillados por los enormes contrastes que dibuja la Cordillera Blanca, límite geográfico que enmarca la inmensidad de la zona Konchucos, intensa y entrelazada por las enormes abras que definen los ríos que forman la cuenca del Yanamayo, ruta donde expedicionarios del grupo kallejón Este O Este, iniciaron los estudios de campo para sustentar el inventario turístico del distrito de Llama, cálido lugar que a partir de mayo del año 2003 se convirtió en nuestra nueva casa.
Inspirados en las historias que nos contaban los pobladores locales sobre la leyenda del cerro Huarakayog y el puente Pukayaqu, decidimos recorrer y documentar los márgenes del rio Yanamayo, cañón de difícil acceso y altas temperaturas, donde la vegetación sorprende por su gran diversidad de cactáceas y otras especies, plantadas sobre ingeniosos sistemas de andenería preinka. Evidencias que fueron dinamizando nuestro inventario turístico, hasta encontrar lo que inicialmente los pobladores de Llama ya nos habían narrado, huellas que los investigadores Regal, Squier, Hyslop durante años estudiaron, clasificándolos de acuerdo a su diseño y uso, se trataba de las bases o soportes de inmensos puentes colgantes, por donde cruzó el Qhapaq Ñan, sistema vial desarrollado por la civilización andina y que los Inkas del Cusco habían articulado en el siglo XV logrando su manejo administrativo como parte de un proyecto político integrador llamado Tawantinsuyu a lo largo de seis países andinos, constituyendo la red de caminos más extensa y organizada de la época antigua que la humanidad haya conocido.
Legado que motivo la búsqueda de nuevas evidencias que nos permitieran establecer su importancia y utilidad en la actual modernidad, respuesta que en parte fue ubicada en los archivos de la Municipalidad de Llama, documento que se había suscrito en mayo de 1955 mediante un acta de compromiso con la Municipalidad de Yauya, donde acordaban reconstruir un nuevo puente que les permitiría cruzar el Yanamayo. Iniciativa no cristalizada que significó uno de los últimos intentos para lograr la integración a través de la ruta más corta que une a los dos pueblos, tropiezo que nuevamente le recordó a la población local, la vigencia que aún mantenía la leyenda de Huarakayog que narra el momento en que el curaca jefe de los Pishcos, tribu que habitara la actual Piscobamba, con su huaraka en franca defensa repeliera al enemigo que avanzaba desde el sur, con un certero disparo destruyendo el puente colgante que permitía el paso sobre el agreste cañón que forma el rio Yanamayo, contexto que nuestro soñador proyecto apenas en estudio, conociendo la misma fuerza de la historia pretendía cambiar, proponiendo en pleno siglo XXI la recuperación de un eslabón perdido de nuestra cultura. Apuesta representada por la reconstrucción de un nuevo puente colgante, utilizando las mismas técnicas ancestrales desarrolladas por los Inkas, sueño colgante a veinte metros de altura y cuarenta metros de luz, tejido con sogas vegetales, elaboradas de las pencas del maguey por donde cruzarían nuevamente los Chaskis andinos de la actual modernidad.

sábado, 28 de febrero de 2009

HOSTAL, RESTAURANT, CEVICHERIA "LAS PIEDRAS". Pomabamba-Ancash

Jr. Arica 350 - Pomabamba - Konchucos, Ancash Teléfono: (043) 451143