Puentes Colgantes: Pukayaqu, Ancash e Iya-Kazura, Japon
Hironori Otani, natural de la mítica isla de Japón, inició una dedicada investigación para sustentar su Tesis de Doctorado en Antropología de la Universidad de Nara, titulada: "Metodología y Puesta en Valor del Patrimonio Vivo, asociado al Camino Inka para su Desarrollo Sostenible. Corredor Ecoturístico: Chavín-Pukayaqu–Yaino, Zona Konchucos, Ancash – Perú".
Partiendo del punto comparativo de las técnicas constructivas ancestrales, aplicadas a la restauración y conservación de los puentes Colgantes de Pukayaqu-Zona Konchucos –Ancash y el puente Iya-Kazura en su natal ciudad de Tokushima, puentes con una singular línea de diseño, forjados e inspirados en el espíritu integrador de las comunidades aledañas a la red de estos imponentes caminos antiguos, que durante siglos dinamizaron su desarrollo, y hoy simbólicamente refrescan la integración cultural Peru-Japón , rutas y puentes que ahora en el presente adquieren su real y valioso significado como piezas únicas que aun sobreviven a la galopante y demoledora globalización.El Corredor Eco-turístico Chavín-Pukayaqu-Yaino, integra las comunidades de 11 Distritos de 4 provincias a lo largo del Inka Naani o Camino del Inka en la Zona Konchucos, ruta ancestral que fuera articulada con la reconstrucción del puente Colgante Pukayaqu, proyecto formulado y gestionado por expedicionarios del grupo consultor Kallejón Este O Este desde el año 2005.
Permitiéndonos celebrar la tradicional Karrera de los Chaskis, evento de integración que Hironori Otani viene presenciado y documentando desde el año 2007, como parte de su trabajo de campo que se prolongará por tres años mas de continua investigación, donde una generosa lista de temas asociados al patrimonio vivo que además involucra iniciativas pedagógicas, desarrolladas por la comunidad educativa local alimentaran esta interesante Tesis de Doctorado respaldada por de la Universidad de Nara , investigación que simbólicamente los puentes Colgantes de Pukayaqu y el de Iya-kazura, uniran surcando el inmenso mar Pacífico que nos separa de la milenaria cultura de Oriente, intercambio de experiencias que nuevamente nos mostrara un fragmento de las muchas cosas que ancestralmente tenemos en común Perú y Japón como verdaderos vínculos de integración en la actual modernidad.
La Karrera Chaski Naani se constituye en la imagen cultural-educativa y ecoturística del Circuito “Chavín - Pukayaqu –Yaino”, ruta que permitirá desarrollar el Programa “ESCUELA ITINERANTE CHASKI NAANI”, propuesta de gestión aplicada al Turismo Rural Comunitario de los pueblos de la cuenca del río Yanamayo- zona Konchucos-región Ancash.
________________________
Nota Publicada en el Informativo Cultural Municipal POMABAMBA, Año 3 - Junio 2009 - N° 4.
________________________
DENUNCIA PENAL CONTRA ALCALDE POR DESTRUCCION TRAMO CAMINO INCA: Huancash-Musga-Collota. Piscobamba
El 26 de Enero se formalizó la Denuncia Penal en contra del Sr. Policarpio Alvarez Vega, Alcalde de la Provincia de Mariscal Luzuriaga, por la destrucción del Camino Inca "Qhapac Ñan" en Piscobamba. La denuncia presentada por el INC-Ancash se presenta por los Delitos Contra el Patrimonio Cultural y Delitos Contra Bienes Culturales de la Obra Carretera: Huancash-Musga-Collota.
proyecto ideado y diseñado desde el año 2005 por Expedicionarios del Grupo Consultor Kallejón ESTE O ESTE. El Programa ESCUELA ITINERANTE CHASKI NAANI organiza y promueve las Karreras Chaskis en coordinación con las UGELES, renovando el sentimiento de identidad cultural asociado a la innovación pedagógica, como base para el desarrollo e intercambio de conocimientos ancestrales en la zona Konchucos, región Ancash - Perú.
El origen de esta “KARRERA CHASKI NAANI”, se inspira en la progresiva recuperación y puesta en valor del Inka Naani o Camino Inka y la recuperación y difusión del rico y grandioso legado histórico-cultural de la Zona Konchucos.
Uno de los objetivos iniciales fue la integración y transito a pie a través del Puente Colgante Inka Pukayaqu, ubicado sobre el cañón del río Yanamayo, que une los distritos de LLama y Yauya. Ruta que ahora articula y teje el encuentro y desarrollo humano sustentable de los pueblos ubicados a orillas de la cuenca del Yanamayo.
Idea Original: Grupo Consultor Kallejon Este O Este para el Programa ESCUELA ITINERANTE CHASKI NAANI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario